lunes, 17 de junio de 2013

Cierre

Me gustaría cerrar este blog con una pequeña reflexión en torno a la indagación que me propuesto sobre el libro “Las 50 sombras de Grey”.
En la entrada anterior, figura un enlace al documento de google en el que se recogen las cuatro encuestas con las que cuento. Son muy pocas, pero es lo que tengo para poder sacar alguna conclusión. He tratado de apurar los días para termina de leer el libro y conseguir más encuestas, pero lo último no ha sido posible. Soy consciente de que con tan poco, no se puede hacer una valoración sólida, pero lo haré a modo de experiencia.
Las cuatro personas que han respondido a la encuesta son mujeres. Todas ellas han leído la trilogía completa.
Entre los motivos que les llevaron a iniciar la lectura, figuran el morbo y lo que la gente decía del libro, aspecto que no concretan. Vemos como un fenómeno social, como es la publicidad, pero no la publicidad tradicional, sino el “boca a boca”, ha tenido una gran influencia en el público. Prueba de ello es que la obra se ha convertido en best seller. Se ha creado una historia, un relato que, como veremos más adelante, cumple con el objetivo publicitario de evadirse a un mundo perfecto. Nadie sabe bien porque lo lee, pero el caso es que lo lee.
Todas se han visto impulsadas a continuar leyendo tras terminar el primer libro. Esto es debido a diferentes motivos: el erotismo, la trama, la curiosidad o conocer lo que ha llevado al protagonista a tener esa personalidad. En mi opinión, esto es debido a que estamos demasiado acostumbrados a historias enmascaradas, a injusticias justificadas por los medios, que no hemos desarrollado o hemos perdido, el impulso crítico.
Todas las lectoras recomendarían el libro a otr@s porque: permite evadirse de la realidad, huir a un mundo perfecto; por el morbo y porque lo consideran entretenido. Volvemos a ese mundo perfecto, que nos permite escapar de nuestra vida, que en comparación con lo que nos ofrece la publicidad, es “penosa”. Es curiosa la construcción del príncipe azul del siglo XXI, al que ya no le basta con convencer el subconsciente de la lectora, sino que justifica sus actos hasta que ellas lo ven como algo normal.
El mensaje sería algo así: te ofrecemos un modelo ideal que nosotros hemos creado, pero tienes que pagar un precio, someterte a él y además, lo vas a hacer por propio deseo. ¿No es evidente la violencia simbólica?
Otro aspecto consultado en la encuesta, es lo que se considera más interesante de la novela, a lo que las lectoras han respondido: la historia de amor y el cambio en el protagonista. Lo que a mí me lleva a pensar en que también se nos ha enseñado un modelo de relación, construida en los medios, que nos da el ideal de lo que debe ser una pareja. Prueba de ello tenemos las películas de Disney y sus construcciones de la mujer y el hombre.
Solo una ha cambiado sus prácticas sexuales a raíz de la lectura y coincidentemente, es la misma que manifiesta leer más novelas de este tipo. Esto nos puede indicar que el efecto no es de esta novela, sino que ella misma puede consumir este tipo de material con este objetivo. El resto no parecen dejar influenciar su vida real por la lectura, pero también es cierto, que hay una que hace las siguientes afirmaciones “Lo que él la hace, las mujeres lo querrían” “Para haber cambiado algo lo tendría que haber leído mi marido”.
Puede, por otro lado, que al saber que yo leería sus respuesta, considerasen que el anonimato no existía, y se sintiesen cohibidas a responder.
De todo esto saco dos conclusiones principales: la asunción de los modelos sociales establecidos por la publicidad y la ausencia de visión crítica, de interés o iniciativa por cuestionarse no que se ve (como diría Correa).
Yo también he leído el libro y es cierto que le morbo está ahí, pero también lo es que leerlo desde una perspectiva crítica te ayuda a poder decidir y aceptar voluntariamente o no, su ideología. De no ser leído de forma activa, por un lector crítico, la violencia simbólica es latente y nos conduce a reproducir el modelo que lleva implícito.
He tenido la oportunidad de conversar en persona con una de las mujeres que respondieron a la encuesta y tras plantearle esta cuestión, me dijo que a ella le daba igual y que ojalá todos fuéramos como Grey. Sinceramente, espero que sea la única que piense así, lo contario sería constatar el “lavado de mente” al que nos somete la publicad.
Como dije, estas conclusiones no son sólidas, ni consistentes, pero es verdad que nos dan indicios de lo que otros como Bourdieu, Correa o Sontag, han planteado.
Pienso que aún queda mucho por hacer, muchas “guerrillas semiológicas” por construir.
Ha sido una grata experiencia que me gustaría continuar en un futuro próximo.
Gracias por compartirla conmigo.


jueves, 30 de mayo de 2013

Cuestionario: Sombras de Grey

Con el objetivo de poder conocer la opinión de gente que haya leido la obra y tratar de valorar su posible influencia, he creado un encuesta que estoy tratando de distribuir.
En esta entrada enlazaré el documento en el que iré adjuntando las encuentas que reciba y que al final de la asignatura, serán objeto de análisis.

miércoles, 22 de mayo de 2013

ágoras. Un ejemplo de lucha con la publicidad sexista


En esta página podréis encontrar periodismo crítico sobre noticias actuales candentes. En concreto nos interesa esta entrada que apela a actuar realmente en contra de la publicidad sexista.

Física y química

También podemos encontrar ejemplos de publicidad sexista que puede reforzar actitudes violentas hacia la mujer, en series de TV. Física y química es un claro ejemplo.

Aquí os dejo un vídeo con algunos cortes de la serie y que apela a revelarnos antes estas manifestaciones, aunque el contraejemplo que pone, el reparto de tareas en el hogar, no sea la mejor manera de hacer.
Yo personalmente apelaría a educación en materia de comunicación y la visión crítica de las campañas publicitarias, acompañadas de la ausencia de refuerzo a las mimas. Es decir, no cosumir la marca, no comentar su anuncio, no darle la importancia que demandan, como medio para acabar con este tipo de publicidad.

Artículo: GRAMÁTICAS DE LA PUBLICIDAD SOBRE VIOLENCIA: LA AUSENCIA DEL EMPODERAMIENTO TRAS EL OJO MORADO Y LA SONRISA SERENA.

En está entrada quería indagar un poco sobre las Campañas Institucionales de apoyo a las víctimas de violencia de género. Por ese motivo he enlazado este artículo de Diana Fernández Romero (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid).


Trataré de aportar mi visión del mismo en los próximos días.


Susan Sontag (2004): Ante el dolor de los demás.


(Este libro es una traducción de Aurelio Major)
Sontag empieza su obra con una referencia la guerra como “patrimonio” del hombre y no de la mujer, dice así: “Los hombres emprenden la guerra. A los hombres (a la mayoría) les gusta la guerra, pues para ellos hay <<en la lucha alguna gloria, una necesidad, una satisfacción>> que las mujeres (la mayoría) no siente ni disfruta” (p. 7). En una afirmación que podría haber firmado el mismo Bourdieu y en respuesta a una interpelación masculina sobre cómo evitar la guerra, satiriza sobre su legitimidad para responden a dicha pregunta. Es este el aspecto que lo convierte en un texto interesante para nuestro objeto de estudio, ya que, pese a que no aborda la cuestión de la dominación masculina en sí, nos ofrece una visión de “la imagen” no manchada por el discurso dominante.
En esa línea argumental, Bourdieu dice que “…el hombre es un ser que implica un deber ser, que se impone como algo sin discusión: ser hombre equivale a estar instalado de golpe en una posición que implica poderes y privilegios, pero también deberes, y todas las obligaciones inscritas en la masculinidad como nobleza…” “...Excluir a la mujer del ágora y de todos los lugares públicos donde se desarrollan las tareas que suelen considerar las más serias de la existencia humana, como la política o la guerra, equivale a impedirle de hecho apropiarse de las disposiciones que se adquieren al frecuentar esos lugares y esas tareas, como el pundonor, que equivale a rivalizar con otros hombres…” (p. 27)
Es por ello, que podríamos decir que Sontag traza su primera línea discursiva desde la crítica a la sociedad sexista, en la que sí bien la guerra es cosa de hombres, quizá debieran ser ellos los que le encontrasen una respuesta. Pero en vista de que no es así, puede que su aportación nos ayude.
El segundo aspecto al que se refiere y desde el que pretende analizar las imágenes de la guerra, que a la postre, serán el centro de su reflexión, es el concepto de “mirada blanca” (visión del mundo hegemónica, que toma como referente al hombre blanco, de edad media y clases social acomodada como referente), que no nombra, pero debe entrever con sus referencias a “los otros”. Para ella la idea de que sean “otros” los protagonistas de las imágenes de guerra, tiene mucho que ver con la interpretación que le damos y la tolerancia o aversión a las mismas.
Dice que “las fotografías de una atrocidad pueden producir reacciones opuestas” (p. 10) y que esas reacciones dependerán la posibilidad de “mirar el dolor de otras personas” (Ibíd.).
Nos habla de la historia de la representación de la tragedia y la muerte en imágenes, y de cómo ha sido asociada al arte y “normalizada”. Plantea la consideración de la “belleza”, de la estética de este tipo de imágenes (p. 15).
Se cuestiona sobre sí es correcto o no mirar estas imágenes de la atrocidad y reflexiona en torno a posible capacidad de las personas para acostumbrarse a ellas.
Crítica la legitimidad de algunos medios y periodistas de guerra, que nos ofrecen una visión de la realidad como si fuese la verdadera realidad.
Plantea la importancia de la interpretación de las imágenes en relación con su contexto, del que en ocasiones se nos priva, lo que inevitablemente producirá atribuciones casuales y causales.
Reflexiona sobre el “valor de la memoria” (p. 50) y cómo los que ostentan el poder nos ofrecen o no, imágenes para reforzar sus argumentos, como el caso de la ausencia o existencia  de museos sobre las tragedias, en los diferentes países del mundo, en función de que interese o no, que esa tragedia sea recordada. Según ella “la atención pública está guiada por las atenciones de los medios” (p. 46).
Finalmente, apela a la obligación de ser críticos en nuestra mirada, de “pensar lo que implica mirarlas, en la capacidad real de asimilar lo que nos muestran” (p. 42).

martes, 14 de mayo de 2013

Anuncios de Pavofrio (Campofrio)

Hola a tod@s, Campofrio ha elaborado una serie de anuncios que "pretenden" promover otro modelo de mujer. ¿Buscan eso realmente? ¿Son una buena influencia? ¿Qué opináis? 

Anuncio 1. 


Anuncio 2. 


miércoles, 8 de mayo de 2013

Contra-anuncio Violencia simbólica

Hola a tod@s, tras llevar unos días recopilando información sobre la publicidad sexista y su influencia en la mujer actual, he decidido hacer un contra-anuncio que resuma las diferentes entradas y satirice la violencia simbólica de la que ella es objeto. 


Otro denigrante spot

Una clínica de cirugía se suma al uso de la mujer como un objeto publicitario. Este anuncio está a caballo entre la mercantilización del cuerpo, visto en ejemplos como “Holocausto en cinta transportadora”, y discriminación sexual, de entradas como la de Vuitton.
El mensaje está claro, un cuerpo bonito gracias a la cirugía estética, aunque creo que esta joven chica poco tiene de “construido”. La violencia es doble: se usa a una mujer totalmente estereotipada y se refuerza la aceptación de esta imagen por parte de las propias mujeres.
La verdad es que es impactante y pienso que es una imagen que cala en el inconsciente. Quizá deberíamos replantearnos la idea de publicidad subliminal y cuestionarnos la legalidad del uso de este tipo de imágenes.

martes, 7 de mayo de 2013

50 Sombras de Grey: Muere una joven tratando de imitar las prácticas sexuales descritas en el libro

¿Hasta donde llega la influencia de esta obra?

Esta noticia de la Voz de Galicia es una muestra de la influencia que puede tener en la prácticas sexuales. 

Me gustaría resaltar un fragmento del a misma: "Su pareja no fue consciente de la gravedad que entrañaba emular los juegos sexuales que se llevan a cabo en 50 Sombras de Grey hasta que, después de golpear a la joven, comprobó que había dejado de respirar". 
Como vemos, este tipo de influencias generan la falsa sensación de normalidad, contribuyen a llevar la dominación masculina al extremo, con la ya mencionada violencia simbólica que supone la aceptación de la mujer. 

Os dejo otra noticia en la que se recogen opiniones de mujeres sobre la obra. 
Rescato las que más me llaman la atención: 

Ana, 36 años, española, modelo y actriz.

"Es como comer comida basura, el libro y su contenido es malo, y lo sabes mientras estás leyendo, pero te lo comes con gusto. Es como zamparte una hamburguesa con todo, y luego no sentirte tan culpable".

Fani, 38 años, española, administrativa.

"Lo acabé en tres días porque me resultó verdaderamente adictivo. Porque estoy segura de que leídos sin ningún prejuicio ayudan a mejorar las relaciones sexuales.En mi caso (ahora que no nos oye nadie), sí lo han hecho. El millonario Sr. Grey y sus fantasías pueden dar mucho juego...".Pero también hay muchas que argumentan su rechazo en que se representan una relaciones de abuso entre un hombre y una mujer en la que ésta última queda denigrada y sometida. Pero creo que es necesaria la lectura con la mente abierta y sin querer buscar dobles intenciones donde creo que no las hay"

Susana, española 41 años, secretaria de dirección

Que haya leído el libro, hace que abra mi mente un poco más y acepte probar alguna cosa nueva, pero, en mi caso, pienso que no aceptaría cierta serie de cosas. Sí es cierto que ha despertado mi apetito sexual, y que mi relación de pareja ha salido ganando. 

Aurora, española, 39 años, farmacéutica

"cuando cierro el libro me quedo pensando qué mal rollo da esa relación".

Ana, española, 21 años, estudiante y empleada en una empresa de mensajería

"Lo único interesante de la trilogía son las escenas sexuales, que son muy descriptivas y, a la vez, evocadoras, dan para echar a volar la imaginación. El resto está bastante vacío y de hecho lees el libro esperando 'la siguiente vez'. Del mundo del sadomasoquismo lo ignoro todo pero descubrirlo me ha parecido interesante, todos los significados psicológicos que tiene que haber ahí...".

Celia, española, 27 años, empleada en el departamento de calidad de una compañía aseguradora

"Este libro me ha gustado tanto que mi chico me trae cualquier artículo que vea, Gracias a las '50 sombras de Grey' ¡hemos llegado al punto de querer usar grilletes en nuestra relación!".
 He resaltado las frases que me resultan más interesantes y saco estas conclusiones:
  • Solo Ana se plantea la posible existencia de componentes psicológicos en el tipo de relaciones que promueve el libro, pero no sabe bien de que se trata.
  • Susana piensa que el libro le ha aportado una mayor apertura mental. 
  • Fani que no esconde dobles intenciones y propone una "lectura abierta".
En consecuencia, podríamos decir que ninguna de estas mujeres son conscientes de modelos de relaciones que reproduce la obra e incluso que se ven atraídas por ellas, posiblemente, fruto de lo que Bourdieu define como habitus


lunes, 6 de mayo de 2013

Polémico anuncio de Vuitton

Otra de las muestras de sexismo que podemos encontrar en la red, es esta campaña en la que se convierte a las modelos en prostitutas. Un ejemplo más de refuerzo de la imagen de la mujer como objeto sexual, como objeto de dominación, como muestra de la inferioridad que la mirada machista trata de darle a la mujer. 



Nuevamente, criticable y criticada, pero a la vez ¿un nuevo componente subliminal para justificar la violencia de genero?

Aquí os dejo un enlace que habla sobre los aspectos psicológicos del maltratador. Destaco los aspectos que considero más importantes en relación a esta temática. 



Como podemos ver, las personas que incurren en maltrato, desarrollan estrategias psicológicas que les permiten disminuir psicológicamente su responsablildad. Es en este punto donde considero que son relevantes este tipo de influencias sociales, como son las campañas publicitarias.
Evidentemente no se puede establecer una relación directa entre ambos, pero lo que también es una realidad, es que la publicidad influye en nosotros a nivel inconsciente, en el ámbito emocional. Recuerdo esta referencia de Correa (2011) de la obra "Imagen y Control Social": 

Se nos habla de los sistema de construcción de sentido y de valor, y de cómo existe un sistema basado en la asociación y transferencia emotiva que se activa a través de procesos primarios. Es a través de este sistema, como trata la publicidad de condicionar nuestras respuestas, ya que “la construcción de sentido y de valor que realiza el sujeto es el resultado de simples procesos de asociación, de transferencias emotivas, por similitud o por contigüidad” (p. 19). Es decir, “las imágenes generan emociones y estas, a su vez, significados” (p. 22). Nosotros “transferimos los significados que esas emociones producen al terreno de lo racional y aquí no hacemos una revisión crítica de esos significados” (p. 22).

Referencias: 
Correa R.I. (2011) Imagen y control social. Barcelona: Icaria

viernes, 3 de mayo de 2013

Contratos de Dominación

Uno de los temas que se trató durante la última clase, la reflexión en torno a un “contrato” que ofrecía servicios sexuales de una mujer a un hombre, encontrada entre las  ropas de un miliciano muerto en el asedio al Alcázar de Toledo en 1936, durante la Guerra Civil Española. Todos coincidimos en que se trataba una muestra más de la violencia a la que las mujeres han sido sometidas a lo largo de la historia, con el objetivo de hacer prevalecer los privilegios masculinos. Este es el contrato de que os hablo.



También se mencionó otro contrato sexista, más próximo a nosotros, el que una maestra de 1923, se veía obligada a firmar para poder ejercer su profesión, no ocurriendo lo mismo  en el caso de los hombres. Es este

La diferencia entre ambos está en que en el primero la violencia simbólica es ejercida por un hombre y en el segundo es la institución educativa la que se convierte el dominador, lo que refuerza el planteamiento de Bourdeiu de que la escuela es un instrumento de reproducción de la arbitrariedad cultural. 

En último contrato al que me quiero referir, es el que se establece en "Las cincuenta sombras de Grey". En él se puede apreciar que existe una una sumisión manifiesta de la mujer hacia el hombre y que esta es "libremente" aceptada por ella. Esto nos da una idea de hasta donde llega el poder de reproducción de la violencia simbólica. 
Os dejo un fragmento que habla de ello y el documento del contrato

Puedo llegar a entender que alguna persona experimente "placer" en ser sumisa, todo es respetable. Lo que no logro comprender es porqué tantas personas se interesan por una violación tan flagrante de la dignidad de una persona

Seguiré indagando...

Anuncio. Regalo para el día de la madre

¿No os ha pasado alguna vez, qué cuando un tema os interesa, no paráis de ver noticias o imágenes sobre ese tema? Eso es lo que me ha sucedido a mí con el libro que me he propuesto analizar, para poder ver sí son tan manifiestas como creo, las muestras de violencia simbólica hacia la mujer. Me estoy refiriendo a la novela erótica “Las cincuenta sombras de Grey”, de la que ya os hablé en una entrada anterior.
Resulta que con motivo del día de la madre he topado con este anuncio publicitario.
En mi opinión, se trata de una nueva muestra de sexismo que está consiguiendo generar una exaltación del machismo, en la que la mujer lleva la bandera. Nos ofrece una imagen de la mujer activa en su sexualidad, pero en realidad enmascara un nuevo ejemplo de dominación, de violencia simbólica.
Para poder defender este argumento, empezaré por dar algunos datos, con objeto de que el lector saque sus propias conclusiones.
Sí utilizamos el título del libro “Las cincuenta sombras de Grey” como motor de búsqueda en Google Crome, el buscador más utilizado del mundo, obtenemos 3.100.000 resultados. Lo que nos habla de que se trata de un tema de que está generando mucho interés.
Indagando sobre su éxito entre la prensa, podemos encontrar:
Como podemos comprobar su éxito comercial es también evidente.
En las siguientes entradas analizaré algunos otros aspectos sobre el mismo, de manera que podamos reflexionar sobre lo que planteo. 

martes, 30 de abril de 2013

Qé! Crack. Nuevo y gracioso anuncio 2013

Hola a tod@s. Mientras estaba comiendo, he visto este anuncio en la tv. El título que le he puesto es el que aparece en youtube.

¿Soy yo el único que lo ve como una muestra más de sexismo? ¿Alguien comparte conmigo que contiene connotaciones altamente sexuales? ¿Veis la violencia simbólica?

Gracioso...... no sé qué decir. Más bien ofensivo y además dirigido a un público joven.


Pierre Bourdieu. La dominación masculina.

En esta entrada quiero dejar mi reflexion sobre la lectura propuesta y su vinculación con el tema que estoy tratando de desarrollar.

Bourdieu (p.2) nos habla de la ambigüedad teórica del psicoanálisis y afirma que “al aceptar las postulados fundamentales de la visión masculina del mundo los expone sin saberlo como idolología justificadora”, para referirse a la interpretación del mundo desde la única perspectiva masculina, en lo que para él, supone la reproducción del orden social.
Muchos son los actos de violencia simbólica a los que se enfrenta la sociedad actual, pero sin duda, uno de los más flagrantes es tratar de reaccionar ante un discurso, tomando como criterio esa misma ideología. Esta es la esencia de este texto, donde el autor trata de hacer patentes los rasgos del discurso falonarcisista que impiden ver que incurrimos en una doble injusticia.
Para Bourdieu, la visión dominante de la división sexual se expresa en discursos, en la estructura del espacio, en la organización del tiempo y especialmente en las técnicas del cuerpo. Todo ello contribuye a hacer de ella algo natural, a convertirla en un "habitus".
Tratando de resumir la esencia de lo que plantea, podríamos tomar un párrafo como referencia (p. 9), dice así:
…Los dominados aplican a todo, en particular a las relaciones de poder en las que se hallan inmersos, a las personas a través de las cuales esas relaciones se llevan a cabo y por tanto también a ellos mismos, esquemas de pensamiento impensados que, al ser fruto de la incorporación a esas relaciones de poder bajo la forma mutada de un conjunto de pares opuestos que funcionan como categorías de percepción, construyen esas relaciones de poder desde el mismo punto de vista de los que afirman su dominio, haciéndolas aparecer como naturales…. Cada vez que un dominado emplea para juzgarse una de las categorías constitutivas de la taxonomía dominante, adopta, sin saberlo, el punto de vista dominante, al adoptar para evaluarse la lógica del prejuicio desfavorable…”

Bourdieu trata de profundizar en aspectos sexistas que configuran el habitus falocentrista. Nos habla de la percepción y utilización de lo corporal, del propio acto sexual, de la transformación de la mujer en capital simbólico, pero sobre todas las ideas destaca una, “la liberación de las víctimas de la violencia simbólica no puede lograrse por decreto” ya que “los hábitos de los dominados tienden a menudo a reproducir las estructuras provisoriamente revolucionarias de las que son fruto  (p. 13). Es quizá este, el aspecto esencial sobre el que debemos reflexionar:
¿No deberíamos empezar a cuestionar lo visible para comprender lo invisible? (Correa, 2011, p. 209)
¿No tendríamos que revisar la imagen que nos ofrecen del mundo, para poder decidir sí es la que realmente vemos?
Como seres limitados que somos, no tenemos la potestad de generar un respuesta que de un plumazo, acabe con la injusticia del discurso dominante, pero sí que podemos aportar nuestra visión crítica de los mensajes que sin rastro de vergüenza, tratan de reforzar la sumisión. Esta es la iniciativa a el blog pretende aportar.
Referencias:
  • Correa R.I. (2011) Imagen y control social. Barcelona: Icaria

De la dominación masculina y demás leyes naturales

En esta entrada quiero resumir algunas de las ideas que nos dejan Emilia Moreno y Ramón Ignacio Correa, y establecer una relación de las mismas con mi objeto de estudio (la posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de género)
Moreno y Correa abordan la construcción social de la mujer desde la perspectiva de la alteridad. La mujer ha sido "la otra" que no existiría sin la presencia del hombre. Esta fue reforzada por los diferentes agentes de socialización, familia, escuela, estado, iglesia,…
En referencia a Rodríguez (1999) y Subirats (19889), nos hablan de la invisibilidad social a la que ha sido sometida la mujer a lo largo de la historia y de cómo el hombre se ha valido de diferentes medios para borrar su identidad, siendo la ideología, su instrumento más eficaz. En este sentido, los autores plantean el concepto de burka ideológico como metáfora de la generalización de una ideología falocentrista, hasta llegar a considerarse como parte de lo cotidiano, con la consiguiente violencia simbólica.
Cito aquí un par de párrafos por su vinculación con el tema que centra mi interés:  
Los medios clásicos, prensa, radio y televisión y los lenguajes persuasivos del cine y la publicidad han generado una representación estereotipada de la mujer que la han configurado como vestales del tempo doméstico,…, objeto de deseo,…, obligadas a ser estar bellas dentro de los cánones de la dictadura publicitaria…”  (p. 9)
…la invisibilidad es la piedra angular sobre la que giran las representaciones de la belleza, de la sumisión y de la perversión en unas fantasmagorías difícilmente reconocibles por inadvertidas” (Correa, Guzman y Audaded, 1999, citados en la p. 9)
Es esa representación de la mujer como “la otra”; que ha llegado a ser autoimpuesta por la propia mujer, en el cumplimiento del hábitus (del que nos habla Bourdieu), la que sirve de justificación de una exigencia por parte del hombre y que coloca a la mujer en una posición de sumisión ante la masculinidad; la que en sujetos con estructuras psicosociales alteradas, puede generar actos de violencia física.
Por todo ello me interesa profundizar en las experiencias publicitarias que sean susceptibles de reforzar dicha representación.

lunes, 29 de abril de 2013

Ford pide perdón por una publicidad machista en la que usó dibujos de Berlusconi y Paris Hilton

Os enlazo la noticia a esta foto que habla por sí sola. 

Si nos fijamos en esta campaña de Ford, podemos ver como dos de las tres imágenes que la componen, muestran una representación de la mujer que cada vez se está extendiendo más, con el consiguiente peligro de pase a formar parte del burka ideológico. Me refiero a la imagen de la mujer como esclava sexual.
Este es uno de los aspectos de la publicidad sexista que más llama mi atención. Creo que es evidente para todos, que en el siglo XXI la vivencia de las relaciones sexuales ha cambiado por completo. Si navegamos por la red podemos encontrar miles de páginas con consejos para tener unas relaciones sexuales satisfactorias, y en muchas de ellas, se apela a la mujer para que se convierta en esa esclava sexual al servicio de su pareja.
Cada vez son más las mujeres que afirman excitarse cuando reciben un azote durante el acto sexual, por parte de su pareja. Lo ven como algo, no solo normal, sino positivo. Con todos mis respectos, yo veo más de lo mismo, ¿no es esto una nueva violencia simbólica?
Mis amigas me han hablado de una trilogía que está despertando gran interés/polémica. Se trata de “Las cincuenta sombras de Grey”, una novela erótica publicada en 2011. Subrayo mis amigas porque han sido mujeres las que me han hablado de esta lectura o las que la han llevado a su pareja. El posible interés en esta novela y enlace con esta noticia, está en que “al parecer” se establece un “contrato de sumisión” de la mujer hacia el hombre.
Me planteo sí:
 ¿no es esta una aportación más a la simbolización de las relaciones de dominio?
¿no se trata de un acto publicitario más para la invisibilización y normalización de la dominación masculina?
¿no existe una posible relación con la violencia de género?
Por ello, trataré de ir leyendo algo de dicha novela y colgaré fragmentos que inviten a la reflexión.

GRUPO ALAS

Hola a tod@s, utilizando la foto de la campaña de Dolce & Gabbana comentada en una entrada anterior, como motor de búsqueda, he encontrado este blog dedicado a el apoyo de mujeres, niñas y niños que sufren la violencia machista. En él se incluyen algunas reflexiones y conceptos que guardan intima relación con mi objeto de estudio. 
Copio una de esas entradas. 
En esta presentación se puede destacar el concepto de “Micromachismo”, planteado por Luis Bonino como las “armas, tretas, trucos, trampas de dominio y control, que cuando fallan derivan den violencia de género” y que sería otro sinónimo de lo que Correa y Moreno  designan como “burka ideológico” o Bourdieu como “hátibus”. Como vamos pudiendo comprobar a lo largo de las entradas de este blog, la publicidad sexista podría ser una de esas “armas”.



domingo, 28 de abril de 2013

PRENSA


En esta entrada quiero reflexionar sobre tres de las noticias propuestas, ya que considero que pueden guardar relación con mi objeto de estudio.  

EL PAÍS / SOCIEDAD / 5 oct 2012
Dimisión del  Consejero General de la ciudadanía en el estertor tras esta declaración: “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”. Enlace a la noticia.

Nuestros representantes políticos tienen una gran influencia en la opinión pública y con sus palabras pueden reforzar formas de pensar y actuar que contribuyan a una visión falocentrista de la sociedad que no nos beneficia a nadie. 

Creo que una manifestación espontánea de este tipo trae consigo una forma de pensamiento y por ello no veo otra solución que la de que esta persona abandone cualquier cargo público (de momento sabemos que el más visible). 

Por supuesto que la legitimidad del discurso de esta persona desaparece en el momento que pronuncia estas palabras, pero el problema está en que refuerza una visión de la mujer  que puede que no tod@s consideren como arcaica (después de todo no todos superamos con éxito la fase genital de la que nos habla Freud) y por ello creo que precisa, en términos de condicionamiento operante, un castigo negativo. En consecuencia y según mi opinión, el mensaje que se bebería haber dado a la sociedad sería más de expulsión que de dimisión, porque esta última implicaría la posibilidad de lo contrario, y este no sería el mensaje deseable. 
Me permito el lujo de volver a redactar el titular: 
Dimisión Expulsión del  Consejero General de la ciudadanía en el estertor tras esta declaración: “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”.

 EL PAÍS / SOCIEAD / 9 oct 2012
"Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados. Enlace a la noticia.

El sistema de justicia es el responsable de hacer respectar los derechos y libertades de los ciudadanos, pero por lo que se ve, la justicia no siempre es capaz de cumplir con este objetivo. Podríamos afirmar que las decisiones judiciales no solo generan un precedente para futuros casos, sino que también implican una respuesta social. 

Si tratamos de buscarle las similitudes con en mundo de la publicidad podríamos decir que ambas son entidades con la capacidad de generar gran atracción social, pero en el caso de la justicia, existe un componente más que podría reforzar conductas o prácticas sociales. Se trata de su capacidad de legitimar o sancionar esas conductas.  

Lo que trato de exponer en esta reflexión es que una decisión judicial de este tipo, en la que verdadera justicia se escapa entre la estimación de sí algo es delito o no, puede reforzar las actitudes de abuso o violencia por parte de hombre abandonados por cualquier rastro de valores, y por ello es de vital importancia tratar de evitar el mensaje de: No pasa nada. 

EL PAÍS / GENTE / 5 mar 2012
Francia pone freno a las 'lolitas'. Enlace a la noticia.

La excesiva feminización de las niñas es algo cada vez más común. En una sociedad interesada en vivir deprisa, en crear consumidores desde los años más tempranos, son cada vez más los casos en los el culto al cuerpo se transmite a niñ@s de corta edad.
Desde luego que la imagen de la campaña es impactante y sí bien no guarda una relación directa con la violencia de género, sí que contribuye a reforzar un estereotipo sexista que a la larga condicionará las relaciones entre ambos sexos.
En palabras de Bourdieu “La eficacia simbólica del prejuicio desfavorable socialmente instituido en el orden social se debe en buena medida al hecho de que produce su propia confirmación a modo de una self-fulfilling prophecy mediante el amor fati que lleva a las víctimas a entregarse y abandonarse al destino al que socialmente están consagradas” (Pierre Borudieu. La dominación masculina. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LADOMINACIONMASCULINA-BOURDIEU.pdf)
Es decir, que sí reforzamos desde corta edad, el culto al cuerpo como práctica femenina deseable, es probable que esta sea asumida como tal y por tanto que sea la propia mujer quién asuma y refuerce el estereotipo. 

Contra-anuncio Ipad-Mini

Hola a tod@s, tratando de mirar con humor esta sociedad del consumo en la que vivimos he hecho este contra-anuncio que espero que os guste.


sábado, 27 de abril de 2013

Lecturas y vídeos: posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de genero

Hola a tod@s, como ya comenté, en las próximas entradas trataré de centrar mi objeto de investigación, la posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de genero. Por ello comentaré algunas de los materiales de lectura y visionado, propuestos para la sesión del día 30.

Comenzaré comentando la "Campaña de la marca Desigual 2012" 
Aquí tenéis el vídeo
Este es el enlace a el blog de sociedad "Mujeres" en el que se hace una crítica de esta campaña: http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/12/campana-desigual-me-acuesto-con-el-punto.html

En mi opinión, el problema de este anuncio está en mostrar una actitud “considerada no común”. Pero ¿qué es normal, qué es común? ¿Quién lo decide?

La publicidad nos impone modelos homogéneos y a la vez utiliza la alteralidad (como la designa Correa en “Imagen y control social”) para generar polémica y llegar más allá.
Yo me pregunto por qué nos escandalizamos con el anuncio, sí solo se trata de la muestra de una personalidad más, dentro del amplio repertorio que conforma la condición humana. Tal vez, la respuesta esté en que se vuelve a utilizar a la mujer como símbolo de sexualidad, aunque en este caso no está en una posición de sumisión sino que es ella la que “lleva el timón”. Quizá nuestra mejor respuesta al anuncio habría sido la indiferencia, que habría contribuido a normalizar algo que debería ser normal, una actitud como otra cualquiera.

Nuevamente, la marca crea su Storytelling y trata de vincularse a algo atrevido, joven y rompedor, y la verdad es que lo consigue por la reacción que ha suscitado. Pero yo veo poco de novedoso el que una mujer actúe así. ¿Qué pasaría si hubiera sido un hombre el protagonista del mismo discurso? ¿No lo veríamos más sexista aún?... Todo es discutible.

No encuentro problema, como la protagonista, en que el objeto de deseo sea su jefe, porque como se expresa en el anuncio, no es más que una coincidencia. Pero es evidente que la marca la ha hecho así para generar polémica y lo ha conseguido.

En fin, yo creo nosotr@s tenemos la capacidad de normalizar la situación y para ello os propongo responder a Desigual. Esta es mi respuesta:

  • Que la mujer elija no es nuevo, lo ha hecho siempre.
  • Que la mujer sea decidida no es atrevido, lo ha sido siempre.
  • Que a la mujer le guste el sexo no es sensual, le ha gustado siempre.
  • Que uséis a una mujer guapa y joven como símbolo no es nuevo, lo habéis hecho siempre.
  • Que tratéis de asociar una jerarquía laborar a una situación sexual entre mujer y hombre, no es arriesgado, lo habéis hecho siempre.

En consecuencia…
  • No podemos asociar la marca Desigual a lo joven, atrevido, nuevo, sensual, arriesgado,…

¡Cambiad de creativos!

PD: espero que no se mal interpreten mis palabras, simplemente quiero ver como normal lo que otros pretenden, por alguna razón, que no lo sea.

Algunos vídeos propuestos

"Holocausto en cinta transportadora"

En mi opinión este vídeo es una representación visual de la cultura capitalista, que lo devora todo. La sociedad postfordista que se basa en producir excedente y generar la necesidad de consumir ese producto, ha llegado al extremo de despreciar cualquier forma de vida, incluso la propia de los humanos. La publicidad ha generado un círculo de consumo en el que no es solo capaz de ofrecernos elementos de “placer” (en este caso la comida) sino que enmascara sus claros efectos dañinos y después tiene la desfachatez de ofrecernos una solución, de la que por supuesto saca ventaja. Me recuerda a unas declaraciones de los magnates que quieren crear una versión de “Las Vegas” cerca de Madrid y que aseguraban que ellos no generaban ludopatía, pero que pondrían a disposición de los usuarios un servicio de atención psicológica.

Es muy curioso como Bourdieu no pasa nunca de moda y la violencia simbólica de las que nos habla, ha penetrado tan dentro de la sociedad que muchos podrían pensar que el culto al cuerpo es algo que nace con el origen de las civilizaciones (solo hay que ver algunas películas de las antiguas Grecia, Roma o Egipto). Pero no solo creemos férreamente en un concepto de cuerpo, sino que también llegamos a considerar como “desviados” a aquellos que lo critican (véase el concepto social de grupos sociales como vegetarianos o naturalistas). Cobra por ello, vital importancia esa mirada crítica de la sociedad, para poder afrontar lo que no vemos, a la que apela Correa. 


"Spot de la campaña electoral de Francois Mitterand"

El principal rasgo que destacaría de este video, es el bombardeo masivo de información, lo que podría ser una metáfora de nuestro tiempo. La gran cantidad de imágenes produce un colapso que no te deja pensar y ese el momento que el penetran libremente en el terreno emocional, creando asociaciones deseables, que se van a convertir en representaciones de la “marca” a la que defienden. Es curioso ver como se asocian monumentos representativos de Francia con acontecimientos bélicos, que seguramente tengan sus detractores. Y más aún, con los mitos que representan la nación francesa, con el objetivo de crear es vínculo del que hablo, entre el candidato y los héroes, tratando de aportarle ese carisma de líder a seguir.

Me he referido a la idea de “marca” puesto que es la estrategia que considero que se ha utilizado en esta campaña. Las marcas comerciales han pasado de basar su publicidad en un logotipo, un símbolo, a hacia la creación de una historia, la vinculación con aspectos deseables que vida real no permite, poniendo en juego la técnica del Storytelling. 



"La decodificación del mensaje audiovisual"

Estos dos vídeos nos permiten reflexionar sobre la capacidad del sonido, de la música, para influir en nuestras emociones. Cómo una misma escena puede ser percibida de muy diferentes formas e incluso provocarnos emociones contrarias, en función la utilización de los recursos sonoros. Este es un recurso muy utilizado en el cine y también en la publicidad y puesto que ambos son una influencia importante del día a día, que favorece la construcción de una realidad determinada, es necesario promover iniciativas en las que se reflexione críticamente sobre las posibilidades del sonido. 

Lecturas del mundo para una pedagogía crítica de la educomunicación

Según Correa “no habitamos únicamente un espacio físico sino también simbólico”, en el que las imágenes son el vehículo que utilizan los medios para la persuasión. La mayoría de la población no es consciente de la manipulación a la que es sometida y de ahí la importancia de formar emisores críticos (Aparici, R, 2010)
El objetivo de este artículo es fomentar la lectura crítica de las imágenes desde una perspectiva educomunicadora.
Como ya planteaba en su obra "Imagen y Control social", afirma que las imágenes son una representación de la realidad interpretada. Aboga por una educación crítica de la mirada, como autodefensa ente los discursos dominantes. Plantea que el progreso tecnológico no trae consigo el desarrollo de una mayo realidad en las imágenes, sino que por el contrario estás son cada vez más manipuladas (a través de los nuevos dispositivos) a favor de los que tienen el poder comunicativo. Y por ello, propone una visión crítica de la escuela, en la que se supere la visión bancaria de que nos hablaba Freire.
Retoma otras ideas de su citada obra, como es la de que las imágenes se dirigen al plano afectivo del sujeto y que la publicidad las utiliza para evitar el enfrentamiento dialéctico, simplificando la realidad mediante estereotipos a los que es más fácil que un grupo social se adscriba (en función de los códigos que han interiorizado). Nos habla de que se ha producido una globalización de las mentes y que vivimos en la sociedad de la vigilancia, en la que el poder no solo nos dice como tenemos que pensar, sino que trata de controlar las posibles visiones alternativas.
Nos sugiere tomar conciencia de la situación a nivel global y local. En referencia a Freire, nos plantea la necesidad de mantener una “actitud crítica ante el mundo, que no esté confabulada con el orden establecido ni sirva a sus intereses”.

Referencias:
Aparici, R: (2010): Educomunicación: Más allá del 2.0. Madrid: UNED