martes, 30 de abril de 2013

Qé! Crack. Nuevo y gracioso anuncio 2013

Hola a tod@s. Mientras estaba comiendo, he visto este anuncio en la tv. El título que le he puesto es el que aparece en youtube.

¿Soy yo el único que lo ve como una muestra más de sexismo? ¿Alguien comparte conmigo que contiene connotaciones altamente sexuales? ¿Veis la violencia simbólica?

Gracioso...... no sé qué decir. Más bien ofensivo y además dirigido a un público joven.


Pierre Bourdieu. La dominación masculina.

En esta entrada quiero dejar mi reflexion sobre la lectura propuesta y su vinculación con el tema que estoy tratando de desarrollar.

Bourdieu (p.2) nos habla de la ambigüedad teórica del psicoanálisis y afirma que “al aceptar las postulados fundamentales de la visión masculina del mundo los expone sin saberlo como idolología justificadora”, para referirse a la interpretación del mundo desde la única perspectiva masculina, en lo que para él, supone la reproducción del orden social.
Muchos son los actos de violencia simbólica a los que se enfrenta la sociedad actual, pero sin duda, uno de los más flagrantes es tratar de reaccionar ante un discurso, tomando como criterio esa misma ideología. Esta es la esencia de este texto, donde el autor trata de hacer patentes los rasgos del discurso falonarcisista que impiden ver que incurrimos en una doble injusticia.
Para Bourdieu, la visión dominante de la división sexual se expresa en discursos, en la estructura del espacio, en la organización del tiempo y especialmente en las técnicas del cuerpo. Todo ello contribuye a hacer de ella algo natural, a convertirla en un "habitus".
Tratando de resumir la esencia de lo que plantea, podríamos tomar un párrafo como referencia (p. 9), dice así:
…Los dominados aplican a todo, en particular a las relaciones de poder en las que se hallan inmersos, a las personas a través de las cuales esas relaciones se llevan a cabo y por tanto también a ellos mismos, esquemas de pensamiento impensados que, al ser fruto de la incorporación a esas relaciones de poder bajo la forma mutada de un conjunto de pares opuestos que funcionan como categorías de percepción, construyen esas relaciones de poder desde el mismo punto de vista de los que afirman su dominio, haciéndolas aparecer como naturales…. Cada vez que un dominado emplea para juzgarse una de las categorías constitutivas de la taxonomía dominante, adopta, sin saberlo, el punto de vista dominante, al adoptar para evaluarse la lógica del prejuicio desfavorable…”

Bourdieu trata de profundizar en aspectos sexistas que configuran el habitus falocentrista. Nos habla de la percepción y utilización de lo corporal, del propio acto sexual, de la transformación de la mujer en capital simbólico, pero sobre todas las ideas destaca una, “la liberación de las víctimas de la violencia simbólica no puede lograrse por decreto” ya que “los hábitos de los dominados tienden a menudo a reproducir las estructuras provisoriamente revolucionarias de las que son fruto  (p. 13). Es quizá este, el aspecto esencial sobre el que debemos reflexionar:
¿No deberíamos empezar a cuestionar lo visible para comprender lo invisible? (Correa, 2011, p. 209)
¿No tendríamos que revisar la imagen que nos ofrecen del mundo, para poder decidir sí es la que realmente vemos?
Como seres limitados que somos, no tenemos la potestad de generar un respuesta que de un plumazo, acabe con la injusticia del discurso dominante, pero sí que podemos aportar nuestra visión crítica de los mensajes que sin rastro de vergüenza, tratan de reforzar la sumisión. Esta es la iniciativa a el blog pretende aportar.
Referencias:
  • Correa R.I. (2011) Imagen y control social. Barcelona: Icaria

De la dominación masculina y demás leyes naturales

En esta entrada quiero resumir algunas de las ideas que nos dejan Emilia Moreno y Ramón Ignacio Correa, y establecer una relación de las mismas con mi objeto de estudio (la posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de género)
Moreno y Correa abordan la construcción social de la mujer desde la perspectiva de la alteridad. La mujer ha sido "la otra" que no existiría sin la presencia del hombre. Esta fue reforzada por los diferentes agentes de socialización, familia, escuela, estado, iglesia,…
En referencia a Rodríguez (1999) y Subirats (19889), nos hablan de la invisibilidad social a la que ha sido sometida la mujer a lo largo de la historia y de cómo el hombre se ha valido de diferentes medios para borrar su identidad, siendo la ideología, su instrumento más eficaz. En este sentido, los autores plantean el concepto de burka ideológico como metáfora de la generalización de una ideología falocentrista, hasta llegar a considerarse como parte de lo cotidiano, con la consiguiente violencia simbólica.
Cito aquí un par de párrafos por su vinculación con el tema que centra mi interés:  
Los medios clásicos, prensa, radio y televisión y los lenguajes persuasivos del cine y la publicidad han generado una representación estereotipada de la mujer que la han configurado como vestales del tempo doméstico,…, objeto de deseo,…, obligadas a ser estar bellas dentro de los cánones de la dictadura publicitaria…”  (p. 9)
…la invisibilidad es la piedra angular sobre la que giran las representaciones de la belleza, de la sumisión y de la perversión en unas fantasmagorías difícilmente reconocibles por inadvertidas” (Correa, Guzman y Audaded, 1999, citados en la p. 9)
Es esa representación de la mujer como “la otra”; que ha llegado a ser autoimpuesta por la propia mujer, en el cumplimiento del hábitus (del que nos habla Bourdieu), la que sirve de justificación de una exigencia por parte del hombre y que coloca a la mujer en una posición de sumisión ante la masculinidad; la que en sujetos con estructuras psicosociales alteradas, puede generar actos de violencia física.
Por todo ello me interesa profundizar en las experiencias publicitarias que sean susceptibles de reforzar dicha representación.

lunes, 29 de abril de 2013

Ford pide perdón por una publicidad machista en la que usó dibujos de Berlusconi y Paris Hilton

Os enlazo la noticia a esta foto que habla por sí sola. 

Si nos fijamos en esta campaña de Ford, podemos ver como dos de las tres imágenes que la componen, muestran una representación de la mujer que cada vez se está extendiendo más, con el consiguiente peligro de pase a formar parte del burka ideológico. Me refiero a la imagen de la mujer como esclava sexual.
Este es uno de los aspectos de la publicidad sexista que más llama mi atención. Creo que es evidente para todos, que en el siglo XXI la vivencia de las relaciones sexuales ha cambiado por completo. Si navegamos por la red podemos encontrar miles de páginas con consejos para tener unas relaciones sexuales satisfactorias, y en muchas de ellas, se apela a la mujer para que se convierta en esa esclava sexual al servicio de su pareja.
Cada vez son más las mujeres que afirman excitarse cuando reciben un azote durante el acto sexual, por parte de su pareja. Lo ven como algo, no solo normal, sino positivo. Con todos mis respectos, yo veo más de lo mismo, ¿no es esto una nueva violencia simbólica?
Mis amigas me han hablado de una trilogía que está despertando gran interés/polémica. Se trata de “Las cincuenta sombras de Grey”, una novela erótica publicada en 2011. Subrayo mis amigas porque han sido mujeres las que me han hablado de esta lectura o las que la han llevado a su pareja. El posible interés en esta novela y enlace con esta noticia, está en que “al parecer” se establece un “contrato de sumisión” de la mujer hacia el hombre.
Me planteo sí:
 ¿no es esta una aportación más a la simbolización de las relaciones de dominio?
¿no se trata de un acto publicitario más para la invisibilización y normalización de la dominación masculina?
¿no existe una posible relación con la violencia de género?
Por ello, trataré de ir leyendo algo de dicha novela y colgaré fragmentos que inviten a la reflexión.

GRUPO ALAS

Hola a tod@s, utilizando la foto de la campaña de Dolce & Gabbana comentada en una entrada anterior, como motor de búsqueda, he encontrado este blog dedicado a el apoyo de mujeres, niñas y niños que sufren la violencia machista. En él se incluyen algunas reflexiones y conceptos que guardan intima relación con mi objeto de estudio. 
Copio una de esas entradas. 
En esta presentación se puede destacar el concepto de “Micromachismo”, planteado por Luis Bonino como las “armas, tretas, trucos, trampas de dominio y control, que cuando fallan derivan den violencia de género” y que sería otro sinónimo de lo que Correa y Moreno  designan como “burka ideológico” o Bourdieu como “hátibus”. Como vamos pudiendo comprobar a lo largo de las entradas de este blog, la publicidad sexista podría ser una de esas “armas”.



domingo, 28 de abril de 2013

PRENSA


En esta entrada quiero reflexionar sobre tres de las noticias propuestas, ya que considero que pueden guardar relación con mi objeto de estudio.  

EL PAÍS / SOCIEDAD / 5 oct 2012
Dimisión del  Consejero General de la ciudadanía en el estertor tras esta declaración: “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”. Enlace a la noticia.

Nuestros representantes políticos tienen una gran influencia en la opinión pública y con sus palabras pueden reforzar formas de pensar y actuar que contribuyan a una visión falocentrista de la sociedad que no nos beneficia a nadie. 

Creo que una manifestación espontánea de este tipo trae consigo una forma de pensamiento y por ello no veo otra solución que la de que esta persona abandone cualquier cargo público (de momento sabemos que el más visible). 

Por supuesto que la legitimidad del discurso de esta persona desaparece en el momento que pronuncia estas palabras, pero el problema está en que refuerza una visión de la mujer  que puede que no tod@s consideren como arcaica (después de todo no todos superamos con éxito la fase genital de la que nos habla Freud) y por ello creo que precisa, en términos de condicionamiento operante, un castigo negativo. En consecuencia y según mi opinión, el mensaje que se bebería haber dado a la sociedad sería más de expulsión que de dimisión, porque esta última implicaría la posibilidad de lo contrario, y este no sería el mensaje deseable. 
Me permito el lujo de volver a redactar el titular: 
Dimisión Expulsión del  Consejero General de la ciudadanía en el estertor tras esta declaración: “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”.

 EL PAÍS / SOCIEAD / 9 oct 2012
"Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados. Enlace a la noticia.

El sistema de justicia es el responsable de hacer respectar los derechos y libertades de los ciudadanos, pero por lo que se ve, la justicia no siempre es capaz de cumplir con este objetivo. Podríamos afirmar que las decisiones judiciales no solo generan un precedente para futuros casos, sino que también implican una respuesta social. 

Si tratamos de buscarle las similitudes con en mundo de la publicidad podríamos decir que ambas son entidades con la capacidad de generar gran atracción social, pero en el caso de la justicia, existe un componente más que podría reforzar conductas o prácticas sociales. Se trata de su capacidad de legitimar o sancionar esas conductas.  

Lo que trato de exponer en esta reflexión es que una decisión judicial de este tipo, en la que verdadera justicia se escapa entre la estimación de sí algo es delito o no, puede reforzar las actitudes de abuso o violencia por parte de hombre abandonados por cualquier rastro de valores, y por ello es de vital importancia tratar de evitar el mensaje de: No pasa nada. 

EL PAÍS / GENTE / 5 mar 2012
Francia pone freno a las 'lolitas'. Enlace a la noticia.

La excesiva feminización de las niñas es algo cada vez más común. En una sociedad interesada en vivir deprisa, en crear consumidores desde los años más tempranos, son cada vez más los casos en los el culto al cuerpo se transmite a niñ@s de corta edad.
Desde luego que la imagen de la campaña es impactante y sí bien no guarda una relación directa con la violencia de género, sí que contribuye a reforzar un estereotipo sexista que a la larga condicionará las relaciones entre ambos sexos.
En palabras de Bourdieu “La eficacia simbólica del prejuicio desfavorable socialmente instituido en el orden social se debe en buena medida al hecho de que produce su propia confirmación a modo de una self-fulfilling prophecy mediante el amor fati que lleva a las víctimas a entregarse y abandonarse al destino al que socialmente están consagradas” (Pierre Borudieu. La dominación masculina. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LADOMINACIONMASCULINA-BOURDIEU.pdf)
Es decir, que sí reforzamos desde corta edad, el culto al cuerpo como práctica femenina deseable, es probable que esta sea asumida como tal y por tanto que sea la propia mujer quién asuma y refuerce el estereotipo. 

Contra-anuncio Ipad-Mini

Hola a tod@s, tratando de mirar con humor esta sociedad del consumo en la que vivimos he hecho este contra-anuncio que espero que os guste.


sábado, 27 de abril de 2013

Lecturas y vídeos: posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de genero

Hola a tod@s, como ya comenté, en las próximas entradas trataré de centrar mi objeto de investigación, la posible relación entre la publicidad sexista y la violencia de genero. Por ello comentaré algunas de los materiales de lectura y visionado, propuestos para la sesión del día 30.

Comenzaré comentando la "Campaña de la marca Desigual 2012" 
Aquí tenéis el vídeo
Este es el enlace a el blog de sociedad "Mujeres" en el que se hace una crítica de esta campaña: http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/12/campana-desigual-me-acuesto-con-el-punto.html

En mi opinión, el problema de este anuncio está en mostrar una actitud “considerada no común”. Pero ¿qué es normal, qué es común? ¿Quién lo decide?

La publicidad nos impone modelos homogéneos y a la vez utiliza la alteralidad (como la designa Correa en “Imagen y control social”) para generar polémica y llegar más allá.
Yo me pregunto por qué nos escandalizamos con el anuncio, sí solo se trata de la muestra de una personalidad más, dentro del amplio repertorio que conforma la condición humana. Tal vez, la respuesta esté en que se vuelve a utilizar a la mujer como símbolo de sexualidad, aunque en este caso no está en una posición de sumisión sino que es ella la que “lleva el timón”. Quizá nuestra mejor respuesta al anuncio habría sido la indiferencia, que habría contribuido a normalizar algo que debería ser normal, una actitud como otra cualquiera.

Nuevamente, la marca crea su Storytelling y trata de vincularse a algo atrevido, joven y rompedor, y la verdad es que lo consigue por la reacción que ha suscitado. Pero yo veo poco de novedoso el que una mujer actúe así. ¿Qué pasaría si hubiera sido un hombre el protagonista del mismo discurso? ¿No lo veríamos más sexista aún?... Todo es discutible.

No encuentro problema, como la protagonista, en que el objeto de deseo sea su jefe, porque como se expresa en el anuncio, no es más que una coincidencia. Pero es evidente que la marca la ha hecho así para generar polémica y lo ha conseguido.

En fin, yo creo nosotr@s tenemos la capacidad de normalizar la situación y para ello os propongo responder a Desigual. Esta es mi respuesta:

  • Que la mujer elija no es nuevo, lo ha hecho siempre.
  • Que la mujer sea decidida no es atrevido, lo ha sido siempre.
  • Que a la mujer le guste el sexo no es sensual, le ha gustado siempre.
  • Que uséis a una mujer guapa y joven como símbolo no es nuevo, lo habéis hecho siempre.
  • Que tratéis de asociar una jerarquía laborar a una situación sexual entre mujer y hombre, no es arriesgado, lo habéis hecho siempre.

En consecuencia…
  • No podemos asociar la marca Desigual a lo joven, atrevido, nuevo, sensual, arriesgado,…

¡Cambiad de creativos!

PD: espero que no se mal interpreten mis palabras, simplemente quiero ver como normal lo que otros pretenden, por alguna razón, que no lo sea.

Algunos vídeos propuestos

"Holocausto en cinta transportadora"

En mi opinión este vídeo es una representación visual de la cultura capitalista, que lo devora todo. La sociedad postfordista que se basa en producir excedente y generar la necesidad de consumir ese producto, ha llegado al extremo de despreciar cualquier forma de vida, incluso la propia de los humanos. La publicidad ha generado un círculo de consumo en el que no es solo capaz de ofrecernos elementos de “placer” (en este caso la comida) sino que enmascara sus claros efectos dañinos y después tiene la desfachatez de ofrecernos una solución, de la que por supuesto saca ventaja. Me recuerda a unas declaraciones de los magnates que quieren crear una versión de “Las Vegas” cerca de Madrid y que aseguraban que ellos no generaban ludopatía, pero que pondrían a disposición de los usuarios un servicio de atención psicológica.

Es muy curioso como Bourdieu no pasa nunca de moda y la violencia simbólica de las que nos habla, ha penetrado tan dentro de la sociedad que muchos podrían pensar que el culto al cuerpo es algo que nace con el origen de las civilizaciones (solo hay que ver algunas películas de las antiguas Grecia, Roma o Egipto). Pero no solo creemos férreamente en un concepto de cuerpo, sino que también llegamos a considerar como “desviados” a aquellos que lo critican (véase el concepto social de grupos sociales como vegetarianos o naturalistas). Cobra por ello, vital importancia esa mirada crítica de la sociedad, para poder afrontar lo que no vemos, a la que apela Correa. 


"Spot de la campaña electoral de Francois Mitterand"

El principal rasgo que destacaría de este video, es el bombardeo masivo de información, lo que podría ser una metáfora de nuestro tiempo. La gran cantidad de imágenes produce un colapso que no te deja pensar y ese el momento que el penetran libremente en el terreno emocional, creando asociaciones deseables, que se van a convertir en representaciones de la “marca” a la que defienden. Es curioso ver como se asocian monumentos representativos de Francia con acontecimientos bélicos, que seguramente tengan sus detractores. Y más aún, con los mitos que representan la nación francesa, con el objetivo de crear es vínculo del que hablo, entre el candidato y los héroes, tratando de aportarle ese carisma de líder a seguir.

Me he referido a la idea de “marca” puesto que es la estrategia que considero que se ha utilizado en esta campaña. Las marcas comerciales han pasado de basar su publicidad en un logotipo, un símbolo, a hacia la creación de una historia, la vinculación con aspectos deseables que vida real no permite, poniendo en juego la técnica del Storytelling. 



"La decodificación del mensaje audiovisual"

Estos dos vídeos nos permiten reflexionar sobre la capacidad del sonido, de la música, para influir en nuestras emociones. Cómo una misma escena puede ser percibida de muy diferentes formas e incluso provocarnos emociones contrarias, en función la utilización de los recursos sonoros. Este es un recurso muy utilizado en el cine y también en la publicidad y puesto que ambos son una influencia importante del día a día, que favorece la construcción de una realidad determinada, es necesario promover iniciativas en las que se reflexione críticamente sobre las posibilidades del sonido. 

Lecturas del mundo para una pedagogía crítica de la educomunicación

Según Correa “no habitamos únicamente un espacio físico sino también simbólico”, en el que las imágenes son el vehículo que utilizan los medios para la persuasión. La mayoría de la población no es consciente de la manipulación a la que es sometida y de ahí la importancia de formar emisores críticos (Aparici, R, 2010)
El objetivo de este artículo es fomentar la lectura crítica de las imágenes desde una perspectiva educomunicadora.
Como ya planteaba en su obra "Imagen y Control social", afirma que las imágenes son una representación de la realidad interpretada. Aboga por una educación crítica de la mirada, como autodefensa ente los discursos dominantes. Plantea que el progreso tecnológico no trae consigo el desarrollo de una mayo realidad en las imágenes, sino que por el contrario estás son cada vez más manipuladas (a través de los nuevos dispositivos) a favor de los que tienen el poder comunicativo. Y por ello, propone una visión crítica de la escuela, en la que se supere la visión bancaria de que nos hablaba Freire.
Retoma otras ideas de su citada obra, como es la de que las imágenes se dirigen al plano afectivo del sujeto y que la publicidad las utiliza para evitar el enfrentamiento dialéctico, simplificando la realidad mediante estereotipos a los que es más fácil que un grupo social se adscriba (en función de los códigos que han interiorizado). Nos habla de que se ha producido una globalización de las mentes y que vivimos en la sociedad de la vigilancia, en la que el poder no solo nos dice como tenemos que pensar, sino que trata de controlar las posibles visiones alternativas.
Nos sugiere tomar conciencia de la situación a nivel global y local. En referencia a Freire, nos plantea la necesidad de mantener una “actitud crítica ante el mundo, que no esté confabulada con el orden establecido ni sirva a sus intereses”.

Referencias:
Aparici, R: (2010): Educomunicación: Más allá del 2.0. Madrid: UNED



viernes, 26 de abril de 2013

Perfilando mis intereses formativos


Durante el breve camino que llevo andado en esta asignatura, se ha ido despertando en mí el interés por el tema conocer un poco más sobre la posible relación entre la violencia de género y las imágenes de la publicidad sexista. Es por ello, que a partir de ahora alternaré lecturas, imágenes y vídeos que tengan relación con esta temática.
La primera de las imágenes que quiero comentar es esta de una conocida marca de ropa y perfumes que muestra lo que para mí es la escenificación de una violación. En relación a ella me surgen varias cuestiones:


¿Hasta qué punto pueden influir este tipo de imágenes en las prácticas sexuales de la población?

¿Pueden este tipo de imágenes convertirse en algo cotidiano que enmascare el mensaje sexista que transmite?

¿No existe, como afirma Bourdieu, una violencia simbólica que hace del habitus una máscara perfecta para  justificar la dominación masculina?

Referencias:

Para una guerrilla semiológica

Dice Umberto Eco al principio de su artículo que “un país pertenece a quien controla los medios” y la verdad es que no pierde razón, porque en un país como el nuestro, que no cuenta con una cultura de alfabetización mediática como la francesa o  británica (véase Fedorov, 2011), los ciudadanos ven mermadas sus posibilidades de comprensión, crítica y producción de sus propios mensajes.

Eco reflexiona sobre la influencia de los medios y de cómo estos, transmiten una ideología que influirá más o menos en el destinatario en función de una serie de códigos a prendidos en su entorno social y proceso educativo y de las disposiciones psicológicas de ese momento.

Defiende la importancia que tiene el destinatario en el proceso de recepción del mensaje y en su interpretación. Aboga a la necesidad de formar a los receptores para que se conviertan en productores al mismo tiempo, en agentes críticos con los mensajes que reciben.

Anima a crear canales de comunicación alternativos en los que los receptores sean a la vez emisores críticos. A generar canales para el debate. A “cuestionar lo visible para comprender lo invisible” (Correa, 2011, p. 209). Apela a los planteamientos dialógicos de Paulo Freire, Mario Kaplún y Jean Cloutier, que pretenden devolver al proceso comunicativo la justicia social que merece.

Referencias:
  • Correa (2011): Imagen y control social.Barcelona: Icaria editorial.


miércoles, 24 de abril de 2013

IMAGEN Y CONTROL SOCIAL. Manifiesto por una mirada insurgente

En esta entrada trataré de dar mi visión sobre la obra Ramón Ignacio Correa, señalando y dando una visión valorativa de algunos fragmentos que considero importantes en mi construcción personal de la asignatura.

Ya en la introducción podemos encontrar algunos conceptos que me van a permitir dibujar un marco de referencia para mi futuro trabajo de investigación-reflexión, sea cual sea finalmente su contenido. Me refiero a la noción de mirada (p. 12) como una construcción compleja y subjetiva de la realidad, compuesta por voluntad y gesto. Y a la conceptualización de la imagen como una representación, una simulación de la realidad o, una realidad interpretada (p. 13). Dicha mirada es “selectiva e intencional”, “cuando miramos estamos construyendo nuestros significados, valiéndonos de nuestras competencia decodificadora y de nuestra experiencia previa” (p. 14). Además está condicionada por los “procesos de atención y recorrido visual” que pueden ser orientados o manipulados a través de los elementos básicos de la imagen, como las líneas, el color o las formas (p. 15-16).
También se nos habla de los sistemas de construcción de sentido y de valor, y de cómo existe un sistema basado en la asociación y transferencia emotiva que se activa a través de procesos primarios. Es a través de este sistema, como trata la publicidad de condicionar nuestras respuestas, ya que “la construcción de sentido y de valor que realiza el sujeto es el resultado de simples procesos de asociación, de transferencias emotivas, por similitud o por contigüidad” (p. 19). Es decir, “las imágenes generan emociones y estas, a su vez, significados” (p. 22). Nosotros “transferimos los significados que esas emociones producen al terreno de lo racional y aquí no hacemos una revisión crítica de esos significados” (p. 22).
Finalmente quiero hacer referencia a las funciones que cumple la cultura mediática (p. 19), que según Correa, son dos:

  • Catártica, compensatoria o complementaria, basada en crear ídolos.
  • Modeladora de la personalidad, elaborando referentes. 

Primera Parte. Imágenes, la Biblia Idiotaraum de la Postmodernidad
1. La construcción de la verdad mediática para el control social.

Correa (2001) afirma que “lo que entendemos por realidad es algo artificial, es una construcción, interpretación o representación que se hace desde los medios” (p. 38). En referencia a Ramonet (1998) plantea que la industria de la información utiliza, para ello, dos estrategias básicas: mimetismo mediático e hiperemoción. Siendo la primera, la necesidad que se ha generado en los medios de tratar de dar la noticia al momento, si puede ser los primeros. Y la segunda se refiere al énfasis que estos le dan a los aspectos emotivos.
En definitiva se trata de la estrategia de crear mitos o modelos con una finalidad mercantil. Correa nos habla del “secuestro de la cultura infantil” (p. 40) a manos de las multinacionales como Nike, Coca Cola o Disney, que crean esos mitos, que a la postre “construyen el imaginario colectivo” (p. 39).
Pero el discurso publicitario, no solo se basa en la creación de modelos sociales, sino que va más allá, trata de crear falsas necesidades y generar consenso para homogenizar lo más posible el consumo.
Finalmente, este capítulo se refiere a la Guerra de Iraq como un capítulo más de la manipulación informativa que sufrimos los espectadores, como consecuencia de la manipulación y selección de las imágenes. El gobierno de EEUU trató por todos los medios de esconder los abusos que el ejército cometió durante la guerra, pero salieron a la luz documentos gráficos elaborados por los propios soldados que nos muestran la realidad. Es a la necesidad de generar “otras miradas” (p. 48) a la que apela Correa, con el objetivo de poder contrastar la “realidad” que nos quieren hacer ver.

2.   Imágenes de lo intolerante.

De este capítulo me gustaría resaltar el siguiente párrafo: “El capitalismo tiene hecha una lista invisible de gente que ha sido declara peligrosa para el sistema. Por suerte, la misma mecánica de funcionamiento del sistema asegura la eliminación o anulación de estos grupos. Toda esta gente son "los Nadies” (p. 66).  Entre ellos, Correa destaca a las mujeres, pobres, inmigrantes, infancia, homosexuales, drogadictos, enfermos, delincuentes, ancianos, o todos aquellos que piensan diferente y quieren cambiar la realidad.
Reflexionando sobre esto, me pregunto sí estamos tan lejos de los planteamientos nazistas que pretendían una raza de elegidos, que debían cumplir unas determinadas características. Sé que puede verse como una temeridad el comparar capitalismo y nazismo, pero a la vista está la “violencia simbólica” a la que somos sometidos (Borudieau, 1970). Aspiramos a un ideal reforzado por las imágenes que nos quieren mostrar y al que probablemente sea imposible ajustarse, ¿qué hacemos entonces?

3. La creación de falsas necesidades.

Una de las ideas principales de este capítulo es que “la sociedad del consumo se rige por la misma oferta que el sistema crea” (p. 70). Dice Correa que “el consumismo es una religión y la publicidad su doctrina” (p. 71)
Las marcas se sirven del pensamiento mágico y apelan a cuatro finalidades básicas (p. 72):
·         El producto te lleva o acerca al paraíso.
·         Con el adquieres poder.
·         Nos conecta con los seres superiores, con el subimos de escalafón social.
·         Ofrece la aventura y creatividad que “el mundo real limita”.
También nos habla de la manipulación que somos objeto cuando tratan de justificar intervenciones militares como la de Iraq o incluso la necesidad de adquirir un medicamento, como en el caso del que resultaba más efectivo contra el ántrax, cuyo monopolio pertenecía a la empresa Bayer.
Cada vez más gente es consciente de los intereses comerciales que existen tras  los acuerdos mercantiles, pero lo que muchas personas aún “no pueden ver” es la forma de manejarnos, tocando temas tan preocupantes como es la salud. Esto me hace reflexionar sobre cuestiones que nos son más cercanas, como las vacunaciones masivas, a partir de una supuesta o real quien sabe, epidemia. ¿Somos objeto de manipulaciones en estos casos? ¿Tienen algo que ver las empresas productoras en la propagación de la epidemia?
Volvamos a la idea de la oferta y la demanda. Verdú (citado por Correa, p. 74) de un “capitalismo de ficción” que primero fabrica y después induce a la falsa necesidad de consumir ese excedente. Brathes (1978, citado en la página 75) nos habla del mecanismo de la “adolescencia programada” por la que la publicidad nos trata de convencer de que los productos que tenemos están viejos y que debemos sustituirlos por otros similares per nuevos.
La última parte del capítulo se refiere al uso de la “persuasión invisible” (p. 79) que consiste en utilizar efectos que actúan sobre el inconsciente y que pueden influir en las conductas. Y de los estereotipos como medios para generar falsas necesidades y adhesión a las marcas. Estos últimos son simplificaciones de la realidad que llevan consigo un juicio de valor y que la publicidad utiliza para formar categorías o grupos que le permitan homogeneizar el consumo.
4. Infobasura y cultura de las pantallas.
Dice Correa “solo una infinitesimal proporción de la información con la que nos relacionamos será convertida en significados coherentes mientras la casi totalidad de esa información la habremos convertido en chatarra o basura semiótica” (p.  88). También afirma “Las democracias se han convertido, en gran medida, en auténticas videocracias donde el pueblo ya no es pueblo, sin publico” (p. 89). Apela a internet como el medio para ser libres, para seamos capaces de producir información, de construir nuestra propia realidad, de dejar ser agentes pasivos, de huir de la basura mediática y generar una cultura colaborativa que sirva como base para lucha contra la socialización inadvertida.
Otro de los aspectos que el autor analiza en este capítulo, es el papel de la televisión como medio para generar consenso, como instrumento político para invisibilizar los verdaderos problemas sociales. Se plantea la existencia de otra tv que no sea la tv basura y se cuestiona sobre las fronteras entre la calidad y la basura (p. 92). A este respecto rescato una la visión mercantilista analizada en el capítulo anterior, para afirmar que en la medida que la tv está al servicio de empresas privadas o “publicas” también contaminadas por diversos intereses, cuyo objetivo es obtener un beneficio, nada es calidad ni nada es basura, sino todo un producto creado para ser vendido y de ahí la importancia de generar visiones alternativas a ese producto.
La última parte del capítulo se dedica a el análisis de internet como un medio más de manipulación y control. Es evidente que el capitalismo mediático se ha dado cuenta de la importancia de internet y del poder liberador que tiene y por ello están tratando de gestionarlo en su beneficio. Es por ello que Correa apela a la necesidad de ser conscientes de que hay nada gratis en la red, que todo tiene un precio y que debemos aprender a ser conscientes de la vigilancia a la que estamos sometidos para tratar de valorar las posibles consecuencias de nuestra participación en internet.
En síntesis podríamos decir que internet se perfila como el medio para alcanzar la liberación mediática, para construir nuestra visión del mundo, pero a la vez no está exenta de la influencia mediática y por ello debe ser sujeto de reflexión constante.
Segunda Parte. El Fundamentalismo de la Imagen 
5. El otro. La alteralidad a través del cine.
“Occidente, en su discurso antropológico tradicional sobre la diversidad, vio al <<otro>> como el salvaje o el primitivo un ser inferior sin lugar a dudas” (p. 106). Según el autor es posible detectar en el cine esa visión teocéntrica del mundo. La mirada social que hace el cine no es neutral, sino que está cargada de ideologías, actitudes, perjuicios y valores (p. 111).
El cine ha contribuido a definir a esa alteralidad y con su poder sobre la parte emocional del sujeto, ha generado una justificación a injusticias reales. Según Correa, el cine representa la alteralidad en las siguientes formas (p. 113):
·         Cuando los <<otros>> son <<nosotros>>.
·         Enemigos de la patria identificados como tales.
·         Los <<otros>> como enemigos imaginarios.
·         Psicópatas y asesinos.
·         Cuerpos y mentes fuera de la norma.
·         Sexualidad y géneros marginales.
·         Venidos de otros mundos.
·         Criaturas del más allá.
·         La nueva teogonía de los superhéroes.
·         A imagen y semejanza del creador.
Estas construcciones tienen un efecto directo sobre nuestras emociones, de manera que vemos justo la muerte o sufrimiento de los <<otros>>, que a mi juicio bien podríamos ser nosotros. Pero el verdadero problema se presenta cuando este universo emocional sobrepasa la barrera de lo racional y esta visión sesgada y condicionada nos lleva a justificar actos reales que dese una perspectiva lógica son atroces, me refiero, por ejemplo al asesinato de personas en situaciones de guerra, por su identificación con los <<otros>>.
6. De todos los burkas visibles e invisibles.
Este capítulo resulta de vital importancia en mi proceso de construcción de la asignatura puesto que tras su lectura y la de otras lecturas complementarias y he decidido decantar mi formación-investigación hacia la mujer y la imagen social que de ella, ha sido construida.
Hay en él muchas ideas que considero imprescindible conocer y para no contaminarlas con mi valoración, citará la mayoría de ellas textualmente.
“Los modelos y valores masculinos han gobernado y gobiernan el mundo y este hecho ha llevado implícito la explotación social de la mujer en la estructura familiar” (p. 140). “Iglesia, escuela o Estado son instancias represoras, generadoras y reforzadoras de unas determinadas relaciones de poder entre hombres y mujeres (p. 142). “Toda ideología trata de confiscar la palabra en beneficio de sus propios intereses para servir así al poder dominante” “El secuestro de la palabra y del sentido de las palabras por las ideologías forma parte indisoluble de la dialéctica entre opresores y oprimidos” (p. 147). “Empleamos frases o palabras de forma cotidiana sin advertir, a veces, que se encuentran ancladas en lo más profundo de la ideología androcéntrica”  (p. 148).
Correa (citando a Subirats, M. 1999) dice que “en el caso de las imágenes, el rasgo más representativo de la representación de la mujer en los medios es su invisibilidad” (p. 148) y nos habla de tres modelos de mujer ofrecidos por la iconografía femenina publicitaria: la belleza, la perversión y la sumisión.
Es en este punto donde nuevamente vuelvo a centrar mi atención puesto que me va a permitir perfilar un poco más mi campo de estudio, que a priori será la relación entre la violencia de género y el mundo mediático.
De todos son conocidos los lamentables sucesos que vienen acaeciendo en todo el mundo y que tienen como consecuencia la muerte o graves sufrimiento para la mujer. De forma paralela, vivimos en un universo mediático en el que se utiliza la imagen de la mujer con fines comerciales, ofreciendo una visión de ella más que discutible. Correa nos habla del fenómeno de los videojuegos, que “no son responsables directos de la violencia contra las mujeres, pero sí contribuyen a normalizar y asentar prejuicios, actitudes y estereotipos que son caldo de cultivo” (p. 154). No sería este, en principio, mi principal campo de interés aunque nos ofrece evidencias de la generalización de la una imagen de la mujer como esclava sexual, fenómeno que se viene escondiendo bajo el “burka ideológico” de “dar más de lo mismo” (p. 163).
Para terminar la reflexión sobre este capítulo quiero aclarar cuál es la visión de Correa del burka ideológico. Según él, “a través de imágenes altamente estereotipadas se ofrecía un tipo de mujer privada de otras funciones sociales que no fueran las relacionadas con el cuidado de su prole, la economía y cuestiones domésticas, el ansia por encuadrarse en los patrones de belleza de la época” (p. 159).

7. Imágenes humanas de lo divino.
Este capítulo es una aportación de Nuria Ten Pérez. En él, se refiere a la iconografía cristiana que “da forma a nuestra cultura e historia y se ha ceñido a unos cánones que hablan por sí mismo del fundamentalismo de la imagen: entre la ortodoxia y la disidencia de una imagen devota está el criterio censor de la iglesia” (p. 169). Afirma que “la iglesia cristiana en sus comienzos, no tuvo conciencia del poder adoctrinador de las imágenes y continuó la línea iconoclasta de otras religiones monoteístas” (p. 170-171). Más tarde se dieron cuenta de que el uso de ciertas imágenes les podía servir para difundir el evangelio. Así, “las representaciones canónicas de la figura de Jesucristo se han estereotipado tanto a lo largo de los siglos que cualquier representación que se aparte de esos cánones nos cuesta bastante esfuerzo de asimilar” (p. 179. “como constante histórica, cuando un tema religioso se piensa y se escribe en imágenes, la iglesia como censora y administradora del culto a través de lo iconográfico ha intentado –y conseguido en muchos casos- imponer sus criterios estéticos y de composición. En el caso del cine, la mayoría de las representaciones han sido hechas desde una mirada canónica y con la aprobación de la iglesia, aunque existen miradas alternativas al poder de la iglesia y a sus versiones canónicas, como pueden ser Caín (2009) de José Saramago o La Última tentación de Cristo (1954) de Nikos Kazantzakis.
Tercera Parte. Miradas Insurgentes

8. Mecanismos de autodefensa ciudadana.

En este capítulo nos habla del control social y de distintas posibilidades para la respuesta ciudadana. Dice Correa que “la unificación de las mentes y del pensamiento colectivo” por parte de los sistemas políticos, es lo que podemos entender como control social (p. 188). Nos habla de cómo los gobiernos han sabido aprovechar diferentes catástrofes (como el 11-S) en beneficio propio, es lo que se denomina como “doctrina del shock”. Según el autor, “el desastre en un negocio en sí mismo, una oportunidad para hacer dinero fácil, de acumular riqueza financiera a costa de las desgracias y el sufrimiento de otros seres humanos” (p. 191).
Alude al concepto de “indefensión aprendida” como reacción pasiva “que pueden manifestar las personas ante las injusticias porque han aprendido que todas sus reacciones son inútiles, estériles, baldías,…” (p. 192). Y plantea la alternativa de cuestionarse la realidad, para lo que es necesario “aprender a realizar otras miradas sobre la realidad” (p. 193). Como ejemplo nos pone la “Cultura  Jamming” que a través de técnicas de guerrillas de comunicación alteran los mensajes de los media. Una de esas técnicas es el spoofing que pretende generar contra-anuncios que despierten las conciencias de los consumidores.
9. Epítome transgresor sin imágenes: por una guerrilla semiológica.
En este último capítulo, Correa nos habla de que la sociedad está llena de contradicciones. Pone el ejemplo del 11-S que permitió a los políticos estadounidenses encontrar un “los otros” al que culpar y en base a esa justificación aumentar la vigilancia de los ciudadanos, reduciendo, en una nueva violencia simbólica, su derecho a la intimidad a la mínima expresión.
Resalta la importancia de la acción docente para forma ciudadanos críticos y en consecuencia libres. La necesidad de “cuestionarse lo visible para comprender lo invisible” (p. 209). Para él, “es de vital importancia saber seleccionar la información, contrastarla, interpretarla, contextualizarla y valorar”, que sería lo que propone Umberto Eco (1999) al hablar de guerrillas semiológica (p. 210).
Finaliza la obra con un fragmento que resume lo que, también en mi opinión, debe ser la actitud de un maestro de hoy en día: “confieso que mi único afán consiste en pensar y sentir, hacer pensar y sentir a los demás porque creo que no hay nada más revolucionario que formar personas librepensadoras, que piensen y actúen por sí mismas” “La educación es un acto de comunicación. Y si profundizamos un poco más en ello, un acto de amor, como nos diría el maestro Freire, porque es cuando mostramos lo genuinamente humano: darse a los demás. Eso es también revolucionario” (p. 212).

martes, 16 de abril de 2013

Chat 1 ¿Qué es una imagen? ¿Cuál es el poder de las imágenes?


El primer chat de la asignatura a derivado en la propuesta de análisis de los siguientes materiales: 

Libros:
  •  Imagen y control social. 
 Artículos:
  • Gerrilla semiológica, de Umberto Eco.
  • Lecturas del mundo, de R. Ignacio Correa.
 Vídeos:
  • Holocausto en una cinta transportadora.
  • Spot de la campaña electoral de François Mitterand.
  •  La decodificación mensaje audiovisual.
  •  Las claves emocionales del lenguaje audiovisual.
Considero necesario conocer todos estos materiales para posteriormente  poder concretar el tema que más me interesa y centrar mi atención sobre el. Por ello dedicaré las siguiente entradas a aportar mi visión sobre los mismos.